miércoles, 29 de febrero de 2012

Victimas famosas


  • Gustav Klimt, pintor († 6 de febrero de 1918)
  • Guillaume Apollinaire, Poeta francés († 9 de noviembre de 1918)
  • Felix Arndt, Pianista estadounidense († 16 de octubre de 1918)
  • George Freeth, Padre del surf moderno y socorrista († 7 de abril de 1919)
  • Sophie Halberstadt-Freud, hija del psicoanalista austriaco Sigmund Freud, († 1920)
  • Harold Gilman, Pintor inglés († 12 de febrero de 1919)
  • Henry G. Ginaca, Ingeniero estadounidense, inventor de la máquina Ginaca († 19 de octubre de 1918)
  • Charles Tomlinson Griffes, Compositor estadounidense († 8 de abril de 1920)
  • Joe Hall, Montreal Canadiens defensa de hockey hielo, miembro de la Hockey Hall of Fame († 6 de abril de 1919).
  • Phoebe Hearst, madre de William Randolph Hearst, († 13 de abril de 1919)
  • Francisco Marto, a quien se le apareció la virgen de Fátima († 4 de abril de 1919)
  • Jacinta Marto, una de las presuntas videntes de la virgen de Fátima († 20 de febrero de 1920)
  • Alan Arnett McLeod, ganador de Victoria Cross , († 6 de noviembre de 1918)
  • Sir Hubert Parry, compositor británico, († 7 de octubre de 1918)
  • William Leefe Robinson, ganador del Victoria Cross, († 31 de diciembre de 1918)
  • Edmond Rostand, dramaturgo francés, más conocido por su obra Cyrano de Bergerac, († 2 de diciembre de 1918)
  • Egon Schiele, Pintor austriaco († 31 de octubre de 1918). Su mujer Edith, que estaba embarazada de seis meses, había sucumbido a la enfermedad tres días antes.
  • Yákov Sverdlov, líder del partido Bolchevique y oficial de la pre-URSS († 16 de marzo de 1919)
  • Mark Sykes, Político y diplomático británico († 16 de febrero de 1919)
  • Max Weber, Economista político y sociólogo alemán († 14 de junio de 1920)
  • Príncipe Erik, Duque de Västmanland (Erik Gustav Ludvig Albert Bernadotte), Príncipe de Suecia y Noruega, duque de Västmanland (†20 de septiembre de 1918)
  • Vera Kholodnaya, Primera estrella del cine mudo ruso († 16 de febrero de 1919)
  • Dark Cloud (actor), alias Elijah Tahamont, Actor indoamericano, en Los Angeles (1918).
  • Franz Karl Salvator (1893-1918), hijo de la Archiduquesa María Valeria de Austria y el Archiduque Franz Salvator y nieto de la emperatriz Sissi y del emperador Francisco José I.
  • Anaseini Takipō, reina de Tonga de 1909, consorte del rey George Tupou II de Tonga, († 26 de noviembre de 1918)
  • Louis Botha, Primer Ministro de la Unión de Sudáfrica, († 27 de agosto de 1919)
  • Harry Elionsky, campeón americano de natación de larga distancia
  • Irmy Cody Garlow, hija de Buffalo Bill Cody
  • Harold Lockwood, estrella de cine mudo, († 19 de octubre de 1918)
  • Alí Gómez, hijo del presidente y dictador venezolano Juan Vicente Gómez. Sin información de día y mes, 1918.

martes, 28 de febrero de 2012

EL SECRETO DE LA ENFERMEDAD

El trabajo permite esclarecer el secreto de la enfermedad, en vísperas de una expedición a la isla noruega de Longyerbyen, en el Mar Glacial Artico, para recuperar el virus que "hiberna" bajo los hielos perennes en los cuerpos de siete jóvenes que murieron por la gripe española en 1918.
El descubrimiento, publicado por la revista norteamericana Proceedings of the National Academy of Sciences, no sólo resuelve el misterio médico, sino que, además, proporciona el instrumento para entender cómo virus comunes pueden convertirse en mortales agentes patógenos.

La transformación, según el estudio realizado por Hideo Goto y Yoshihiro Kawaoka, de la Universidad de Wisconsin, otorga al virus de la gripe de tipo A -como era el de la gripe española- la capacidad de infectar no sólo los tejidos del aparato respiratorio sino también los de otros órganos, provocando así una peligrosa infección sistemática.

Kawaoka explica, además, que la propiedad de infección del virus de la gripe se vincula normalmente a la presencia de una enzima que permite al microorganismo romper una proteína (hemaglutinina) situada en la membrana de la superficie de una célula, para introducirse en ésta y reproducirse.

La enzima en cuestión está presente normalmente en los tejidos del aparato respiratorio, pero Kawaoka descubrió que también en los tejidos de otros órganos hay enzimas semejantes, capaces de romper la cadena proteica de la hemaglutinina.

En algunos casos, sugiere Kawaoka, basta entonces una variación mínima del virus -o de su membrana externa- para que el microorganismo pueda servirse de otras enzimas para romper la hemaglutinina y hacer brecha en las células de los órganos más diversos.

Los virus son organismos extremadamente variables y se transforman; por eso, las vacunas actuales tienen una eficacia limitada.

Los científicos consideran que el descubrimiento de Kawaoka es muy importante porque abriría el camino a la búsqueda de una curación.

viernes, 24 de febrero de 2012

Mortífera pandemia.

La Primera Guerra Mundial mató a 16 millones de personas, una terrible masacre que asoló Europa entre 1914 y 1918. Pero en los bastidores de aquella guerra se gestó una guerra biológica y, al menos, tres veces más mortífera. Al contrario que la primera, ésta no enfrentaba humanos con humanos, sino virus con humanos: entre 1918 y 1920 la gripe española mató entre 20 y 200 millones de habitantes, lo que le confiere el dudoso honor de ser la pandemia más mortífera de la Historia.
Pero la gripe española (‘spanish flu’) no se originó en España, sino en Francia o en Estados Unidos (hay varias teorías al respecto). Lo que sí surgió en España es buena parte de la información sobre la gripe, porque España fue neutral en la contienda y los periódicos españoles pudieron informar libremente sobre la enfermedad, mientras los medios de comunicación de los países beligerantes –Francia, Inglaterra, Alemania- censuraban cualquier información sobre la gripe, para no desmoralizar a las tropas.
Las personas y los militares de los países en liza se informaban en los periódicos españoles sobre la evolución de la enfermedad, y así surgió el nombre de ‘gripe española’ que ha quedado como marchamo de España para la historia.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Estudios recientes sobre la gripe española 2

El 5 de octubre de 2005 también en Science, se publica por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger. Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'volverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Sus efectos fueron estudiados en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus aviario H5N1. En suma, el virus de la gripe humana se mezcló con el de la gripe del pollo y se transformó en una enorme pandemia cuando, tras la mezcla de genes de ambos virus, una proteína de la cubierta exterior (la hemaglutinina), de origen aviar, consiguió adaptarse al organismo humano mediante cambios sutiles que la convirtieron en una de las peores pesadillas de la humanidad.

Estudios recientes sobre la gripe en españa

El 26 de febrero de 2001 en PNAS se reconstruyó por primera vez un virus de gripe con la secuencia del segmento NS del virus de 1918 y con la secuencia de un virus adaptado en ratones. Los investigadores reconstruyeron ese virus quimera y evaluaron su virulencia.
Los investigadores que realizaron este trabajo comprendieron que la clave para entender el potencial de virulencia de una cepa de virus de gripe pasaba por estudiar su patrón molecular y las características fenotípicas asociadas a su secuencia genética, en otras palabras, la clave para entender la virulencia de una cepa de gripe requiere manipular la secuencia genética del virus y estudiar su comportamiento. La técnica biomolecular que permite realizar tales estudios recibe el nombre de Genética Reversa. La genética reversa se basa en la posibilidad de «rescatar» un virus de novo a partir de la expresión de su material genético. La expresión coordinada del genoma de un virus en una célula usando vectores de expresión permite que se produzcan todos los factores necesarios para la creación del virus.
 
Un equipo multidisciplinario, capitaneado por el burgalés Adolfo García-Sastre, uno de los padres de la genética reversa del virus de la gripe, se propuso en el 2003 la titánica tarea de encontrar las causas que propiciaron la pandemia de virus de la gripe de 1918. Los investigadores que participan en este proyecto pretenden encontrar esas causas analizando las características moleculares distintivas de este virus pandémico. El equipo engloba junto con el grupo de Adolfo García-Sastre a los grupos de Peter Palese, Ian Wilson, Christopher Basler, Michael Katze y Jeffrey Taubenberger.

lunes, 20 de febrero de 2012

Diferencias entre las gripes más importantes

La gripe rusa : duró desde el 1889 al 1890. Tuvo 1.000.000 de muertes aproximadamente y el subtipo involucrado fue probablemente H2N2.
La gripe española: duró desde el año 1918 al1920. Las muertes causadas fueron de 40.000.000 a 100.000.000 y el subtipo involucrado fue el H1N1.
La gripe asiática: duró desde el año 1957 al 1958. Murieron cerca de 1.500.000 de personas y el subtipo involucrado fue H2N2.
La gripe de Hong Kong: duró desde el año 1968 al 1969. Murieron casi 1.000.000 de personas y el subtipo involucrado fue H3N2.


-H2N2, responsable de la gripe asiática
-H1N1, responsable de la gripe española
-H3N2, causante de la gripe de Hong Kong










Países más afectados.



La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que entre 40 y 50 millones murieron, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.

Se estima que en la China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el Ejército de la China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En los Estados Unidos , cerca del 40% de la población padeció la enfermedad y de 800.000 a 900.000 murieron. En Alemania  murieron 400.000; en Francia  más de 500.000; en Italia más de 600.000. En Alaska  de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana y Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia  murieron unas 80.000 personas y en las Islas Fiji  murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa occidental  el 40%. En Chile murieron 23.000 personas y en cuanto a India no hay cifras oficiales aunque se calculan en cerca de 40 millones de muertes.


viernes, 17 de febrero de 2012

Por qué tan mortífera

Hoy en día gracias a un controversial y arriesgado estudio, se pudo teorizar a una hypercitoquinemia, o “tormeta de citoquinas”, como el factor responsable por el altísimo índice de mortalidad del virus. Las citoquinas, grosso modo, son proteínas de control. Las mismas ejercen una función reguladora en las células que las producen. Desde el crecimiento, la comunicación celular, la quimiotaxis, y, pertinente a este caso, la secreción de inmunoglobulinas.Sin complicar las cosas mucho, y haciéndolo fácil de entender, durante una “tormeta de citoquinas” una retroalimentación positiva repetitiva (en castellano: una respuesta en sentido directo a un estímulo que se repite una y otra vez) se produce a causa de la presencia del subtipo H1N1. Como resultado las citoquinas señalan a los macrofagos y las células-T (mecanismos de defensa contra patógenos) a dirigirse en sentido del estímulo. Por una razón todavía no entendida por la ciencia actual, en el caso de la “tormenta de citoquinas” esta retroalimentación positiva se vuelve repetitiva en exceso, y pierde el control que normalmente el organismo ejerce sobre la misma, llevando a la producción excesiva de citoquinas y la deterioración de tejidos a causa del proceso. Como resultados, intensas fiebres, mareos y fatiga extrema llevan a la muerte, incluso, de adultos jóvenes.

El posible “próximo causante” de una pandemia nivel es el H5N1, o gripe aviar, la cual tmabién causa la muerte a causa de una “tormentas de citoquinas”. Y, como bien se mencionó en el video presente en este artículo, el resultado sería mucho peor, ya que los viajes intercontinentales e internacionales se han incrementado enormemente, mientras que la infraestructura hospitalaria, a causa de los modelos de máximo rendimiento económico actuales, ya no está diseñada para soportar pandemias masivas como en el pasado.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La transmisión del virus

Los investigadores detectaron mucho tiempo después que se trató de un gripe transmitida por las aves, y no porcina. De modo que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Se supo así que el virus de la gripe española se multiplica 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. Mata a todos los ratones de laboratorio en menos de una semana.



(Pequeño video sobre la gripe Española)

Virulencia letal



(Foto de un hospital militar en Kansas)

Por entonces, todavía no se habían descubierto los antibióticos. En su mayoría la gente que murió durante la pandemia lo hizo por neumonía causada por bacterias oportunistas que infectaron a quienes la gripe había ya debilitado. Sin embargo, una parte de los afectados por la epidemia murieron apenas unos días después de que se les manifestaran los síntomas de la enfermedad, victimas de una neumonía vírica mas grave, originada por la misma gripe, que dejo sus pulmones completamente encharcados de sangre o liquido. Además, la mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes de entre 15 y 35 años, un grupo poblacional que rara vez muere de gripe.

martes, 14 de febrero de 2012

origen de la gripe española

La enfermedad surgió en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. España fue el único que no censuró información ya que era neutral en el conflicto.

Así que como gripe española pasaría a la historia, el primer brote, la ola de primavera de la epidemia, se originara, al parecer, en los cuarteles militares estadounidenses en marzo de 1918. El segundo brote, la ola principal de la pandemia global, tuvo lugar de septiembre a noviembre de ese mismo año. Hubo, en numerosas zonas, una tercera ola, muy grave, a principios de 1919.

la gripe española

1918 fue el fatídico año en que acababa la Primera Guerra Mundial, nueve millones de personas habían perdido la vida, pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como “gripe española”.

La epidemia fue causada por el brote de la influencia virus A del tipo H1N1, el mismo que el actual, aunque mucho más virulento y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y jóvenes. En cuestión de meses, se convirtió en pandemia y se llevó a la tumba,a casi 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más víctimas que dejara la gran guerra. Sólo en España, el virus de la gripe española, causó la muerte a 300.000 personas. Es por ello que esta gripe sea consideradala peor pandemia de la historia.

jueves, 2 de febrero de 2012

THE SPANISH GRIPITIS

Este nombre ha sido elegido por un grupo de estudiantes de 1º de bachillerato, que vamos a tratar temas relacionados sobre la gripe española.
Por tanto la relación de este nombre con el tema a tratar es que hemos pensado en un nombre original y por tanto lo hemos traducido al inglés y le hemos cambiado el nombre común de gripe por el sufijo -itis que también es utilizado en enfermedades como la bronquitis, conjuntivitis, etc.
Saludos The Spanish Gripitis.