viernes, 18 de mayo de 2012

Consideraciones finales


La pandemia de gripe de 1918-1919 supuso un gran desafío para la municipalidad de la
ciudad de Córdoba y sus habitantes. Los periódicos fueron instrumentos a través de los cuales
se plantearon las opiniones de diversos actores y se difundieron las informaciones para el
público que accedía directa o indirectamente a dichos medios de difusión. Los diarios, Los
Principios y La Voz del Interior, fueron los más relevantes en informar y transmitir las
diferentes opiniones sobre el tema a la sociedad cordobesa; ellos produjeron una
jerarquización de la información y su tratamiento sobre la pandemia se centró en las
características y síntomas de la enfermedad, el desarrollo de la pandemia en el exterior, el
arribo de la gripe a la Argentina y particularmente a la ciudad de Córdoba, los tratamientos
posibles contra la enfermedad, la difusión de las políticas adoptadas por la Municipalidad de
Córdoba y la publicidad.
La información recibida por la población a través de este medio era un corpus ambiguo que
reunía ambos tipos de datos y se prestaba a la confusión del lector. Por un lado, encontramos
al sector médico científico, que ofrece una serie de medidas preventivas y curativas, que
mayormente reflejan aquellas recomendadas desde las dependencias sanitarias. Por otra parte,
hallamos otros actores que disputan las representaciones sobre la pandemia sostenidas por
dicho sector, y ante la incertidumbre de una enfermedad, donde la medicina no podía
garantizar la curación, favoreció un mercado de paliativos milagrosos y la búsqueda de
soluciones fuera del campo hipocrático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario