viernes, 18 de mayo de 2012
Las representaciones de la población acerca de la gripe
Las representaciones de la población cordobesa en relación a la pandemia de gripe durante el
período de 1918-1919 hace referencia a las diversas concepciones de los distintos actores, en
referencia a la problemática y lo que deriva de ellas: acciones y propuestas para enfrentar la
enfermedad.
Durante este proceso, las representaciones de la población cordobesa sobre la pandemia
fueron modificándose, en función del tratamiento que hacían los periódicos de la
problemática, de la morbilidad y de las respuestas estatales a la misma, mostrando una gama
de representaciones que abarcan desde el desconocimiento de las características de esta
pandemia a la incertidumbre, del miedo hasta la seguridad de la benignidad de la enfermedad.
Desde una perspectiva de la medicina científica, se observa que durante el desarrollo de la
pandemia, los médicos que ocupaban distintas posiciones dentro de la estructura
administrativa municipal, en particular aquellos que se encontraban en las dependencias
vinculadas al Consejo de Higiene y Hospitales, son quienes señalan las medidas profilácticas
que deben adoptarse. Su influencia se ve plasmada en las políticas sanitarias del Estado
Municipal. Sin embargo, el sector de la medicina científica no se ve exento de que otros
profesionales, que no participaban en la estructura administrativa, articularan reclamos y
críticas contra las políticas públicas adoptadas, como las malas condiciones en que se hallaba
la Asistencia Pública, particularmente el Policlínico y la atención de los pacientes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario