miércoles, 23 de mayo de 2012

libro: la reacción social ante la gripe española parte 21


También a finales de julio se mencionaba la nueva
gripe en Dinamarca, poco después en Bélgica o Italia.
Incluso el 9 de agosto se hablaba de que la enfermedad
estaba presente en la India, debido a los transportes ingleses
que llegaban hasta allí. Nadie podía imaginar que los
fallecimientos en aquel subcontinente, varios meses
después, se contarían por millones.
El gobierno alemán insistía el 28 de julio en
tranquilizar a la población enfrentada a la nueva epidemia.
Téngase en cuenta que el tifus, por ejemplo, había estado
presente en el frente de batalla desde el principio, causando
una regular mortandad. En comparación, esta gripe española
no parecía especialmente amenazadora.
“El estado sanitario de la población civil y del
Ejército nacional es más favorable que el año
pasado. Especialmente ha habido muy pocos
casos de tifus y disentería porque el tiempo, algo
templado, y las abundantes lluvias de las últimas
semanas han favorecido poco estas
enfermedades…
En Alemania, como en todos los demás países
europeos, apareció la ‘gripe española’, siendo en
general ligeros todos los casos. La enfermedad
tiene una duración de tres días, por término
medio; siendo muy raro un desenlace porque la
muerte de 3 por 1.000 de los atacados es un
promedio muy escaso”

las comunicaciones entre los médicos eran casi
imposibles dado el clima de enfrentamiento militar.
Tampoco existían parámetros uniformes de validación de las
investigaciones. El profesor Kolle, jefe del Instituto para
Terapia Experimental en Francfort del Main y sucesor del
gran bacteriólogo Paul Erlich, afirmaba el día 26 de julio
que el causante de la epidemia no era el bacilo de la
influenza, el de Pfeiffer, sino
“Un microbio especial que se desarrolla, al ser
cultivado, en largas cadenas; en parte
aisladamente, y en parte con el ‘pneuma
kokkus’. Kolle considera como rebatida la
opinión de que la gripe española sea una
epidemia de influenza, tratándose más bien de
bacterias de infección secundaria”

No hay comentarios:

Publicar un comentario