miércoles, 23 de mayo de 2012

libro: la reacción social ante la gripe española parte 13


El 6 de junio, el doctor Chicote comunicó algunos
resultados de análisis sistemáticos de sangre que había
podido efectuar. En primer lugar insistía en resultados

previos fruto del análisis de expectoraciones de enfermos:
práctica ausencia del bacilo de Pfeiffer, predominio de
estreptococos y meningococos, del tipo catarrallis. Pues
bien, la enfermedad masiva presente en el colegio Nuestra
Señora de la Paloma, había permitido finalmente tomar
diversas muestras sanguíneas a lo largo del transcurso de la
dolencia.
Los resultados permitían descartar definitivamente
todo tipo de infecciones del aparato digestivo fruto del agua
o los alimentos. Además,
“Se ha observado en todos los análisis un
predominio de un ‘estreptococo’ y de un
‘diplococo’ Gram negativo del tipo o grupo de
‘catharralis’ en el que, como nadie ignora, están
incluidos los pseudo y parameningococos.
Que en vista de todos estos antecedentes, el
Laboratorio estima que la epidemia reinante
quizá sea motivada por una exaltación en su
virulencia de alguno o de los dos citados
gérmenes, debido a causas que en el estado
actual de la ciencia no llegan a tener
explicación”.

El doctor Chicote iba algo más allá discurriendo
sobre el origen de la epidemia y mostrando las limitaciones
del conocimiento internacional sobre esta enfermedad.

“No se conocen datos precisos en apoyo de que
esta enfermedad tenga su origen fuera de
España, toda vez que la situación anormal por
que atraviesa Europa imposibilita o, al menos,
dificulta mucho, el intercambio de noticias
sanitarias. Sin embargo, bien pudiera ser así
pues, al parecer, en España hizo su aparición
primeramente en una población del litoral”



No hay comentarios:

Publicar un comentario