miércoles, 23 de mayo de 2012

libro: la reacción social ante la gripe española parte 49


Actualmente, sí conocemos los datos de mortalidad
que ocultaba el ministro de Gobernación “para no causar la
alarma de la población”. Lo ha estudiado Echeverri para dar
una cifra total de fallecidos de unos 260.000 españoles a lo
largo de las tres olas epidémicas, la mitad de ellas en aquel
octubre nefasto. Se exponen estos datos de la segunda
oleada contabilizando el número total de fallecidos junto al
cálculo que demandaba el líder conservador: el exceso
respecto al número habitual de muertes en años anteriores.

alidad en el mes de octubre, llevándose la vida de
muchos españoles, sobre todo en el mundo rural,
particularmente entre jóvenes de 20 a 40 años. El 43 % de
los fallecidos por gripe correspondieron a ese grupo de edad,
algo que aún hoy queda inexplicado. Es cierto que los
mayores de cuarenta habían vivido la epidemia de 1889-90
y podrían disponer de una inmunización que los menores de

treinta años no poseían en modo alguno. Sin embargo, este
hecho no explica por qué los niños y jóvenes menores de
veinte años no presentaron tan altas tasas de mortalidad.
Los dos factores fundamentales en el desarrollo de la
gripe fueron, en primer lugar, la inmunidad adquirida en la
primera oleada, y en segundo lugar, las condiciones
higiénico-sanitarias y nutritivas de la población. En lo que al
primer aspecto respecta, las tasas de mortalidad durante esta
segunda oleada indican claramente, como ya se ha dicho,
que las poblaciones más afectadas se encontraban en la
meseta castellana, el norte y levante. La tasa de mortalidad
respecto al total de la población en las distintas provincias,
así lo señala:

Burgos …………… 1,46 %
Almería ………….. 1,42 %
Zamora …………… 1,32 %
Orense ……………. 1,31 %
Palencia …………… 1,31 %
León ………………. 1,20 %



No hay comentarios:

Publicar un comentario