miércoles, 23 de mayo de 2012

libro: la reacción social ante la gripe española parte 60


Así, los informes periodísticos se ven repletos de
titulares como “La epidemia decrece”, “Mejores
impresiones”, “Cede la epidemia”, etc. De alguna forma, se

deseaba apartar estas noticias que habían traído la tragedia a
tantos hogares españoles. El anunciado fin de la Gran
Guerra, la descomposición del Imperio austro-húngaro, y a
nivel interno el florecimiento de la cuestión regional, sobre
todo en Cataluña, atraían la atención en mayor grado.
Sin embargo, durante el mes de diciembre hay
algunos breves sueltos que recuerdan la situación vivida
anteriormente. En algunos pueblos bilbaínos, por ejemplo,
se registran aumentos de afectados, hasta 40 nuevos casos
cada día. Pero el más llamativo se presenta en una provincia
que, hasta ese momento, se había librado de un contagio
masivo: Cádiz.
El 6 de noviembre se anunciaban hasta 19 muertos el
día anterior en Vejer. Veinte días después la costa atlántica
empezaba a ser el foco de atención provincial: en Chipiona
se registraron 300 atacados que serían 500 dos días después.
Esos mismos días la situación en Sanlúcar se complicaba,
con varios afectados ingresados y hasta un fallecido.
Un mes después ya serían 3.000 los afectados en esta
última población, con ocho muertos diarios, el pánico
extendiéndose por toda la población, el alcalde prohibiendo
que se procesionara a la Virgen de la Caridad y la gripe
llegando a Jerez. Estos fueron casos que aún evolucionarían
negativamente en enero del año siguiente recordando que la
amenaza seguía presente. Nadie podía imaginar, no
obstante, que esto no fueran los coletazos finales de la
mortal epidemia sino el comienzo de una tercera oleada que

extendería su acción, aunque de forma algo menos virulenta,
a lo largo de los primeros meses del año 1919.


No hay comentarios:

Publicar un comentario